
1. Introductión
México y Ecuador no son “vecinos” geográficos, pero están conectados por la lengua, la historia colonial, las redes latinoamericanas y una serie de tratados, intercambios y proyectos comunes. Sin embargo, la relación ha sufrido una fuerte ruptura recientemente debido a un episodio diplomático que ha puesto en tensión los lazos tradicionales.
Este post busca ofrecerle al lector no sólo una crónica de los hechos, sino un análisis profundo de los factores estructurales, las consecuencias y las posibles salidas a la crisis. Si estás buscando entender el contexto político latinoamericano, las dinámicas diplomáticas modernas o simplemente explorar cómo interactúan dos países latinoamericanos no contiguos, este artículo es para ti.
2. Raíces históricas compartidas
Para entender la relación México-Ecuador de hoy, es esencial retroceder al pasado:
- Ambos países comparten el legado colonial español: México pertenecía al Virreinato de Nueva España, mientras que Ecuador fue primero parte del Virreinato del Perú y luego del Virreinato de la Nueva Granada.
- Desde los tiempos de la independencia, emergieron liderazgos en ambos territorios que, aunque en contextos distintos, compartían ideales de soberanía, integración latinoamericana y lucha contra la opresión colonial.
- México reconoció a Ecuador poco después de su independencia. En 1830, cuando Ecuador se separó de la Gran Colombia, México estableció relaciones diplomáticas.
- A lo largo del siglo XX, las relaciones se fueron fortaleciendo lentamente: intercambios diplomáticos, acuerdos de cooperación cultural, científica y comercial. Por ejemplo, en 1974 México realizó una visita de Estado al Ecuador con el presidente Luis Echeverría.
- Se firmaron acuerdos de amistad, comercio y navegación entre ambos, así como tratados de cooperación técnica, cultural e incluso acuerdos para evitar la doble imposición fiscal.
Estas raíces muestran que, aunque México y Ecuador no compartan frontera, han sido parte de redes diplomáticas latinoamericanas que buscan interconexión regional.
3. Relaciones diplomáticas: del establecimiento a la crisis
- Establecimiento formal y vínculos tradicionales
Desde mediados del siglo XIX, México y Ecuador mantuvieron relaciones diplomáticas estables. Con el tiempo, embajadas y consulados en cada país facilitaron el intercambio político, cultural y comercial.
Ambos han sido miembros de múltiples organismos multilaterales latinoamericanos y globales: Organización de Estados Americanos (OEA), Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Organización Iberoamericana de Estados, etc.
- La crisis diplomática de 2024
Un punto de inflexión dramático ocurrió en abril de 2024:
- La policía ecuatoriana irrumpió en la Embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, quien había sido recibido con asilo por México dentro de la embajada.
- México consideró esta acción una violación flagrante de derecho internacional — en particular de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (inviolabilidad de las misiones diplomáticas) — y, en consecuencia, suspendió relaciones diplomáticas con Ecuador el 6 de abril de 2024.
- México presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) acusando a Ecuador de violar obligaciones convencionales y consuetudinarias de la diplomacia. Ecuador también respondió con una demanda propia, por el tema del asilo a Glas.
- A raíz de esto, México retiró a su personal diplomático de Ecuador y suspendió los servicios consulares.
- En junio de 2024, México firmó un acuerdo con Suiza para que ese país represente sus intereses en Ecuador (y viceversa) como poder protector, conforme a los convenios internacionales consagrados.
- En 2025, la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró que no restablecerá relaciones diplomáticas con Ecuador mientras Daniel Noboa sea presidente, calificando su elección de “altamente irregular” y señalando que no aceptará que quien ordenó la invasión de la embajada permanezca en el poder.
Este episodio transformó lo que hasta hacía poco era una relación cordial en un enfrentamiento diplomático de alta tensión.
4. Comercio y economía bilateral
Aunque México y Ecuador no tienen una relación comercial masiva, sus intercambios tienen relevancia simbólica y estratégica:
- Volumen comercial y productos principales
- Las exportaciones mexicanas hacia Ecuador incluyen medicamentos, automóviles, maquinaria, alimento procesado, tubos y tuberías, productos electrónicos, entre otros.
- Las exportaciones ecuatorianas hacia México comprenden productos como cacao en grano, aceite de palma, minerales, concentrados de cobre, algunas materias primas agrícolas y metales.
- En años recientes, el volumen comercial bilateral se ha situado en torno a los USD 800–900 millones al año.
Si bien estas cifras representan una porción pequeña del total del comercio mexicano (menos del 1 %), son más significativas para Ecuador, dada su escala económica menor.
- Impacto de la ruptura diplomática en el comercio
- Con la ruptura de relaciones en 2024, tensiones comerciales emergieron: retrasos aduaneros, gestiones complicadas en permisos, dificultad en la obtención de visas comerciales, bloqueos diplomáticos que afectan las oficinas de comercio.
- En 2025, el presidente ecuatoriano Daniel Noboa anunció la imposición de un arancel del 27 % a las importaciones mexicanas. Aunque fue presentado como una medida para proteger la industria nacional, muchos analistas lo interpretan como una herramienta de presión diplomática.
- Varios medios señalan que este tipo de conflictos comerciales podrían dañar empresas que ya operan en ambos países (por ejemplo, firmas mexicanas en Ecuador) y generar pérdidas generales en confianza inversora entre ambas naciones.
- Además, las empresas multinacionales mexicanas (como América Móvil, Grupo Bimbo, FEMSA, Cementos, etc.) ya tienen presencia en Ecuador, y cualquier tensión diplomática puede afectar sus operaciones o expansión futura.
En suma, el comercio México-Ecuador es modesto pero sensible a rupturas diplomáticas.
5. Migración y conectividad humana
Aunque no es una relación migratoria muy masiva comparado con Norteamérica, la movilidad humana entre Ecuador y México existe y tiene efectos culturales, sociales y comunitarios.
- Ecuatorianos en México
- Según el censo mexicano de 2020, en México residían cerca de 3,995 ecuatorianos.
- Muchos de estos migrantes provienen de la región de Otavalo, conocidos por su tradición comercial y artesanal, y algunos viven en Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco y Querétaro.
- Algunos ecuatorianos llegan a México con la intención de cruzar hacia los Estados Unidos, pero no siempre lo logran, quedándose en México en el proceso migratorio.
- Mexicanos en Ecuador y movilidad recíproca
- La migración mexicana hacia Ecuador es menos numerosa, aunque algunas familias, profesionales y expatriados mexicanos viven en Ecuador, especialmente en Quito o Guayaquil.
- Los movimientos académicos, turismo, intercambio estudiantil y movilidad temporal también conectan a los ciudadanos de ambos países.
- Consulados, visas y servicios migratorios
- A raíz de la ruptura diplomática en 2024, los servicios consulares han sido suspendidos o severamente limitados en varios casos. Por ejemplo, México cerró sus servicios consulares en Ecuador tras la ruptura.
- Ecuador también suspendió servicios en sus consulados en México al menos temporalmente en 2024.
- Estas interrupciones afectan los permisos de residencia, visas, trámites de ciudadanos que se mueven entre los dos países y las comunidades migrantes que necesitan asistencia consular.
En resumen, la conectividad humana México-Ecuador es modesta pero real, y las rupturas diplomáticas complican la vida diaria de ciudadanos comunes.
6. Cooperación cultural, educativa y científica
Más allá del comercio y la política, México y Ecuador han mantenido lazos en cultura, educación y ciencia.
- Convenios de cooperación
- Existen acuerdos formales entre México y Ecuador para intercambio cultural, técnico y científico.
- Acuerdos específicos incluyen intercambios de estudiantes, becas, convenios universitarios, reconocimiento mutuo de estudios universitarios, colaboración en proyectos de investigación.
- En cultura, intercambios artísticos, ferias del libro, exposiciones de arte, festivales latinoamericanos han sido rutas frecuentes de interacción entre ambos países.
- Impacto social y simbólico
- Estos intercambios promueven el entendimiento mutuo, refuerzan la identidad latinoamericana compartida y permiten a ciudadanos de ambos países conocerse de primera mano.
- A través de programas universitarios y colaboraciones académicas, se fortalecen redes de investigadores y estudiantes que pueden trabajar en temas de interés regional: cambio climático, biodiversidad, estudios latinoamericanos, desarrollo social.
- Riesgos por la ruptura diplomática
- Con la congelación de relaciones oficiales, muchos programas culturales o educativos patrocinados por el Estado pueden verse afectados (financiamiento, movilidad, reconocimiento institucional).
- Instituciones privadas y académicas podrían tomar la mitigación, pero la ausencia de respaldo estatal complica logística, visados, permisos de movilidad estudiantil.
7. Temas conflictivos: más allá del episodio de 2024
Si bien la invasión de la embajada y la ruptura diplomática son el foco más visible del conflicto, hay dimensiones más profundas y otros factores de tensión:
- Asilo y abuso de la diplomacia
- El otorgamiento de asilo por México a Jorge Glas dentro de la embajada fue visto por Ecuador como un uso indebido del asilo diplomático. Ecuador argumenta que Glas estaba condenado por delitos de corrupción y que un país no debe ser refugio de ex funcionarios convictos.
- México y otras naciones latinoamericanas entienden el asilo diplomático como un derecho histórico latinoamericano para proteger a perseguidos políticos, pero la línea entre “perseguido político” y “criminal” es objeto de disputa constante en la región.
- En su demanda ante la CIJ, México acusa a Ecuador de violar convenciones diplomáticas y de asilo; Ecuador acusa a México de proteger a un criminal que debe rendir cuentas de procesos judiciales.
- Autoridad presidencial y legitimidad electoral
- México, bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, ha señalado que no restablecerá relaciones con Ecuador mientras Daniel Noboa siga en el poder, insinuando que cuestiona la legitimidad de su elección.
- Esto añade una dimensión política e ideológica a la crisis, más allá del incidente puntual.
- Desde la perspectiva ecuatoriana, la operación del Estado para capturar a Glas fue parte de la lucha contra la corrupción y no un acto arbitrario de agresión diplomática.
- Impacto en la integración latinoamericana
- América Latina está atravesada por tensiones políticas entre orientaciones ideológicas (gobiernos progresistas, conservadores, etc.). El choque México–Ecuador tiene un efecto espejo: puede polarizar alianzas regionales.
- Otros países han tomado partido o llamado a la mediación diplomática. Por ejemplo, la OEA condenó el asalto a la embajada mexicana en Quito como una violación del derecho internacional.
- El uso de aranceles y sanciones comerciales como herramientas diplomáticas también sienta precedente de cómo las tensiones políticas se trasladan al terreno económico en la región.
8. El papel del derecho internacional y del sistema multilateral
Cuando los Estados rompen sus relaciones, el derecho internacional y la institucionalidad global desempeñan roles cruciales. Aquí algunos puntos clave:
- Inviolabilidad diplomática y Convención de Viena
- La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961) establece que las misiones diplomáticas son inviolables: nadie puede entrar sin permiso del jefe de la misión. México consideró que el asalto a su embajada en Quito vulneró ese principio. El derecho de asilo diplomático regional (Convención de Caracas / Montevideo) también está implicado, aunque su aplicación varia en cada país.
- La Corte Internacional de Justicia (CIJ)
- México presentó una demanda ante la CIJ contra Ecuador por violaciones del derecho diplomático. Ecuador respondió con una contrademanda relacionada con el asilo.
- México solicitó medidas provisionales ante la CIJ para proteger sus intereses en Ecuador, pero la corte rechazó esas medidas en mayo de 2024, aunque dejó abierta la controversia principal. El proceso ante la CIJ puede tardar años, e incluso una resolución favorable no garantiza efectos inmediatos: depende de la voluntad estatal de cumplir.
- El rol de terceros Estados y poderes protectores
- Al suspender relaciones, México y Ecuador designaron a Suiza como poder protector para representar sus intereses diplomáticos mutuamente. Esto es un mecanismo contemplado en el derecho diplomático moderno para mantener mínimos canales de comunicación.
Las organizaciones multilaterales como la OEA, la CELAC y otras han llamado al diálogo y al respeto del derecho internacional, intentando mediar o expresar condenas ante acciones unilaterales o violaciones diplomáticas.
En otras palabras: aunque dos países se rompan, las reglas del sistema internacional continúan operando como marco de resolución — aunque no siempre como garantía efectiva.
9. Escenarios futuros y posibles soluciones
¿Qué podría pasar de aquí en más con México y Ecuador? A continuación, algunos escenarios plausibles y estrategias para la reconciliación:
- Escenario A: mantenimiento del statu quo político
Este es el escenario “congelado”: México no restablece las relaciones mientras Daniel Noboa esté en el poder, como ha dicho Sheinbaum. Los canales diplomáticos seguirían mediatos (a través de Suiza), y las tensiones comerciales se mantendrían.
Ventajas: posición firme mexicana, evita prematuras concesiones.
Desventajas: aislamiento, deterioro progresivo de intercambios, efecto negativo sobre ciudadanos y empresas.
- Escenario B: reinicio gradual del diálogo técnico
En este escenario, México y Ecuador podrían negociar “por tramos”: primero en áreas menos sensibles (cultura, migración, intercambio académico), luego en comercio y finalmente en temas diplomáticos más espinosos (asilo, arbitraje).
Ventajas: reduce riesgo de nuevas rupturas; crea confianza incremental.
Desventajas: puede ser lento, sujeto a retrocesos si hay cambios políticos internos.
- Escenario C: intervención internacional y mediación
Un facilitador, por ejemplo la OEA, la Iglesia latinoamericana, la Unión Iberoamericana o algún país amigo, podría mediar entre ambos gobiernos para una hoja de ruta de reconciliación y reparación diplomática (excusas formales, compensaciones simbólicas, garantías de no repetición).
Ventajas: mayor legitimidad internacional, posibilidad de “cara diplomática” menos traumática.
Desventajas: requiere voluntad política fuerte de ambas partes, difícil cuando hay posiciones de fuerza.
- Escenario D: litigio prolongado en la CIJ con consecuencias políticas
Si el caso ante la CIJ se extiende, una sentencia favorable a México podría ser usada como palanca diplomática. Pero si Ecuador no cumple voluntariamente, queda la tensión. Mientras tanto, las relaciones podrían permanecer rotas durante años.
Ventajas: respaldo jurídico claro para México.
Desventajas: gestas judiciales largas no resuelven incentivos políticos, y pueden generar resentimientos prolongados.
- Estrategias recomendadas hacia la reconciliación
- Un gesto simbólico: una disculpa parcial o reconocimiento de daños diplomáticos podría suavizar tensiones.
- Canales de back-channel diplomáticos discretos: contactos informales entre el cuerpo diplomático o gobiernos vecinos.
- Acuerdos limitados de cooperación en áreas técnicas (medio ambiente, cultura, ciencia) sin exigir que se restablezca de inmediato plena diplomacia.
- Promover foros de diálogo académico y social que involucren a la sociedad civil mexicana y ecuatoriana para reconstruir confianza.
- Involucrar actores multilaterales neutrales como mediadores con reconocimiento internacional.